martes, 24 de marzo de 2015

HIPATIA

Hemos empezado el tema 11 de cono y he decidido  hacer esta entrada:

E - ¿Cuándo naciste y dónde?
H - Nací en Alejandría en el siglo 4º d.c.
E - ¿Qué era tu padre?
H - Era Teón de Alejandría, un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que probablemente debió trabajar y dar clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Yo, en cambio, me eduqué en un ambiente académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendí matemáticas y astronomía de mi padre, quien además me transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.
E - ¿De quién aprendiste todo lo que sabes?
H - De mi padre.
E - ¿Viajaste a algún sitio para aprender más?
H - Si, fui a Atenas y a Roma para aprender.
E - Me han dicho que tuviste tu propia biblioteca, ¿no?
H - Si, hasta que desapareció del mapa.
E - ¿Y cómo desapareció?
H - Me empecé a crear enemigos por ser más lista que ellos y me destruyeron la biblioteca.

Y así termina esta entrada sobre Hipatia.

lunes, 9 de marzo de 2015

EVANGELISTA TORRICELLI


Hoy he decidido hacer una entrada sobre este señor que encontré en una estación de meteorología y le hice estas preguntas:


E- ¿Cuándo y donde naciste?
T- Nací en Faenza, Italia, en el 15 de octubre 1608.
E- ¿Fuiste alguna vez a Roma?
T- Sí, en 1627 fui a Roma a estudiar ciencias con el benedictino Benedetto Castelli llamado por Urbano VII para enseñar matemáticas en el colegio de Sapienza y uno de los primeros discípulos de Galileo.
E- ¿Fuiste ayudante de algún científico?
T- Sí, fui ayudante de Galileo Galilei.
E- ¿Hiciste algún invento?
T- Sí, hice el barómetro.
E- ¿Cómo?
T- Haciendo ascender el mercurio en un tubo cerrado, creando vacío en la parte superior, empujado por el peso del aire de la atmósfera. Demostré que el aire tiene peso, e inventé el barómetro. 
Luego dije: Vivimos en el fondo de un océano del elemento aire, el cual, mediante una experiencia incuestionable, se demuestra que tiene peso. Y la unidad de presión torr se nombró en conmemoración mía.
E- ¿Y qué hiciste al inventarlo?
T- Lo publiqué bajo el título Ópera geométrica.
E- ¿Tuviste algún ayudante?
T- Sí, pero no me acuerdo del nombre.

Y así termina esta entrevista a Torricelli.

domingo, 22 de febrero de 2015

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

El jueves, día 19 las clases de 6º nos fuimos al Parque de las Ciencias. A las 9:30 salimos del colegio y llegamos a las 9:45, tuvimos que esperar 15 minutos porque el Parque de las Ciencias abría a las 10:00. 
Cuando entramos fuimos al taller de las momias. Las momias son restos de animales o personas que se han conservado durante años. Pueden existir momias naturales o artificiales. Las naturales son las que han conservado los humanos sacándole el agua, vendando el cuerpo, etc. También vimos las cabezas reducidas, Otzi una momia de Europa, etc. Después fuimos a la sala del cuerpo humano, que estuvo  muy chula y al salir nos encontramos con la sala de sanidad militar en el que estaban todas las cosas que utilizaban para curarse en la guerra. 
Después fuimos a la torre de observación aquí hay algunas características:
  •  La Torre en cifras
Altura total desde el acceso: 50 m, Altura mirador desde el acceso: 37 m. Superficie de la base: 194 m2. Superficie total del mirador: 116 m2. Nº Peldaños escalera: 176. Anchura del mirador: 9 m. Longitud del mirador: 18 m. Periodo de oscilación: 1/2 segundos. Hormigón: 900 m3. Acero coarrugado: 75.000 kg. Peso de la plataforma: 30.000 kg. Peso total de la Torre: 2.445.000kg. Metros lineales de soldadura: 1.000 m. Capacidad del ascensor: 15 personas. Velocidad de ascensión: 1,6 m/segundos.
  • Características constructivas:
Casco de acero inoxidable pulido. Torre de hormigón, acero, vidrio y cristal laminado. Técnica de montaje encofrado trepante. Plataforma asimétrica de estructura colgada de barras de acero. Escalera metálica volada de la estructura. El diseño de la Torre se ha desarrollado con criterios aerodinámicos para evitar efectos de resonancia. Periodo de construcción: 5,5 meses.

Después de visitar esta Torre nos fuimos a merendar, al laberinto, a la casa distorsionada... y Migue (un compañero de mi clase, amigo) y yo jugamos una estupenda partida de ajedrez contra mi profe, Don Antonio (quedamos en tablas, aunque él nos iba ganando), mientras que la otra clase se iba a ver a las mariposas. 
Y por último nos fuimos a ver a las aves rapaces. Vimos a la lechuza, al búho, al águila, al halcón y a unos buitres que habían sido maltratados y por eso no podían volar. En ese taller nos dijeron que el animal más rápido es el halcón peregrino que en picado pueden alcanzar los 420 km/h. 
Después de toda esta fantástica aventura volvimos de vuelta al colegio.

martes, 3 de febrero de 2015

ISAAC NEWTON

 
Hola a todos, como os prometí otra vez estoy aquí, haciendo una entrada sobre Isaac Newton, un gran científico que descubrió muchas cosas sobre la luz. Era un genio pero tenía muchos despistes.Bueno la semana pasada, en una central de placas solares me  encontré a este personaje y decidí a hacerle esta encuesta:



ENTREVISTADOR: ¿Cuándo naciste y dónde?
NEWTON: Nací el 25 de diciembre de 1642 en calendario juliano que era el que utilizaba Julio César y el 4 de enero de 1643 en calendario gregoriano que es el calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Se llama así porque el Papa Gregorio XIII fue el que cambió el juliano por el gregoriano. Y nací en Londres.
ENTREVISTADOR: Cuéntame algo de tu vida.
NEWTON: Fui un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
ENTREVISTADOR: ¿Alguien reconoció tu talento antes de que estudiases?
NEWTON: Sí, mi tío se dio cuenta e hizo que mi madre me mandara a estudiar.
ENTREVISTADOR: ¿Que descubriste?
NEWTON: Descubrí muchas cosas, una fue que la luz se puede descomponer en 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, y también inventé el telescopio.
ENTREVISTADOR: Me han contado que tuviste muchos despistes, cuéntanos uno.
NEWTON: Mi gata tuvo crías y llamé al carpintero para que me hicieran otra gatera.
ENTREVISTADOR: ¿Te casaste o tuviste descendencia?
NEWTON: No, pero creo que tuve una experiencia romántica con Miss Storer.

Y así termina esta entrevista con este gran cientifico.

jueves, 15 de enero de 2015

HANS CHRISTIAN ORSTED


Hola a todos, hoy hemos empezado el tema 7 y se me ha ocurrido hacer una entrada sobre un físico y químico importante como lo fue Orsted. Después de un largo tiempo buscándolo lo encontré en su casa investigando sobre la electricidad. Esto fue lo que me respondió:
ENTREVISTADOR: ¿Cuándo naciste y dónde?
ORSTED: Nací en Rudkobing, Dinamarca, el 14 de agosto de 1777.
ENTREVISTADOR: ¿Cuál era el oficio de tu padre?
ORSTED: Era farmacéutico y fue quien  me orientó por los estudios de farmacia en el 1797, al cumplir los veinte años.
ENTREVISTADOR: ¿En que te licenciaste?
ORSTED: Me licencié en medicina y podría haber sido médico pero tenía una gran pasión por la física-química y en especial por las fuerzas electroquímicas
ENTREVISTADOR: ¿Que descubriste?
ORSTED: En 1820 descubrí la relación entre la electricidad y el magnetismo demostrando empíricamente que un hilo conductor de corriente puede mover la aguja imantada de una brújula. Puede, pues, haber interacción entre las fuerzas eléctricas por un lado y las fuerzas magnéticas por otro, lo que en aquella época resultó revolucionario.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo se enteró la gente de este descubrimiento tan grande?
ORSTED: Publiqué enseguida el resultado de mis experimentos en un pequeño artículo en latín titulado: Experimenta circa effectum conflictus electrici in acum magneticam. Mis escritos se tradujeron enseguida y tuvieron gran difusión en el seno de la comunidad científica europea. Los resultados fueron criticados con dureza.
ENTREVISTADOR: ¿Alguien avanzó tus experimentos?
ORSTED: Si, Ampère conoció mis experimentos en septiembre de 1820, lo que le sirvió para desarrollar poco más tarde la teoría que sería el punto de partida del electromagnetismo. Cuanto más se aceptaban las teorías de Ampère por parte de otros sabios, más se reconocía mi autenticidad y mi intuición, tanto en la comunidad científica como entre mis conciudadanos. Tras este descubrimiento, yo seguí contando con un prestigio y una fama que nunca menguaría.
ORSTED: En 1825 realicé una importante contribución a la química, al ser el primero en aislar y producir aluminio.
Y así termina esta entrevista a Hans, un gran descubridor. Nos vemos, hasta la próxima entrevista.